El Tejido del Universo
- CeA
- 5 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2020
"TEJIDO ANDINO", por Mariana Tschudi
"Tejer en los andes no es solo tejer, es sostener un dialogo con el origen, es un sistema de comunicación muy eficiente, entre el inicio de la vida y este instante presente. Tejer es atrapar la información del cosmos, reconociéndose uno en lo divino y manifestarla con aparente simpleza, en un complejo manto andino. Y así nomás tejiendo, así se va comprendiendo, que cada planeta en el universo es un cuerpo vivo, que funciona en relación a otro cuerpo, bajo un solo latido. Que cada estrella es tan solo un punto, pero un punto indispensable en ese gran tejido.
Y así nomás tejiendo, así se va comprendiendo que un árbol no es solo un árbol, es un eje que se ancla en la tierra y se proyecta hacia el cielo y así tranquilito nomas como un simple canal, recoge en sus raíces la memoria del fondo de la tierra, del centro de ese centro, y recibe en sus hojas la que viene con el sol, del origen de ese origen.
Para tejer que no solo es tejer, las mujeres andinas se amarran al árbol desde su centro, como quien se conecta a través de un cordón umbilical, a esa memoria ancestral.
Los hilos de urdimbre son como venas que irrigan al vientre y en la trama se va plasmando con infinita paciencia, esos miles de años de abstracción, que forman parte de su genética y su conciencia. Los símbolos de los mantos, que no solo símbolos del azar, condensan conceptos universales con absoluta precisión, una ciencia geométrica que se funde con el arte en constante integración, en cada tejido se descubre el sueño de un pueblo, que ancla su identidad en sus vestimentas, qué animal no lleva puesto en su piel ese manto diferenciador? que lo protege del frio, de las aguas, del viento y del sol; pero los mantos andinos protegen más allá de humores del clima, ellos cubren los cuerpos de conocimiento y protegen del peligro más temido, por cualquier pueblo consiente, Que es el peligro al olvido.”
Créditos ._
Guión y Dirección Mariana Tschudi Inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Música Búho Hermitaño Animaciones Mariana Tschudi y Franklin Saccsa Grabación sonido Carmelo Cambareri Locución Mariana Tschudi Símbolos Mario Osorio Tejidos Ruth Chinchayan, Chano Camilloni, Alvaro Macalopu, Gonzalo Macalopu, Luis Martin Piccini, Josef Prinoth, Lorenzo Salinas Obras de la muestra Pachatopias de la PUCP En el museo Amano Concebida y organizada por Antonio Graña, Juan Gutiérrez, Luis Martin Piccini, Lorena Solís, Paulo Tubino Abril 2017 Javier Mendoza Aubert
@MarianaTschudi, Artista visual. Dedicada a la creación de videoarte y documentales ambientales. Ha expuesto su trabajo en galerías, ferias y festivales internacionales. Directora del Largometraje Documental Pacificum, el retorno al océano y el cortometraje sin Azul no hay Verde.
Commentaires