top of page

GEOCONTACTO www.nationalgeographicla.com

  • Foto del escritor: CeA
    CeA
  • 18 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 11 sept 2020

ONE STRANGE ROCK | Netflix estrenó una serie documental de National Geographic donde se lanza a redescubrir la Tierra, Nuestro Planeta, ‘One Strange Rock’, Del aclamado director Darren Aronofsky y Nutopia, conducida por Will Smith y rodada en 45 países, es la historia de la Tierra como nunca la habías visto antes. Utilizando los avances de la ciencia, exploraras todo aquello en el planeta que prueba que vivimos en una enorme roca. La serie cuenta con espectaculares imágenes cinematográficas, unidas por un hilo dramático y respaldado por evidencia científica, nos da un tour épico e inolvidable por todo el mundo para revelar la mecánica fundamental que hace a la Tierra funcionar, y porqué ella es tan especial y única. Es contada por ocho astronautas como Nicole Scott, Mae Jemison y Chris Hadfield, desde el punto de vista único de haber estado fuera del planeta.


Zedd - One Strange Rock (Performance Video)



Aliento (Marzo 2018), es el primer episodio de una serie de 10 capítulos (Tormenta, Protección, Supervivencia, Escape, Formación, Extraterrestre, Despertar, Hogar) En el primer episodio, nos habla de la respiración, muy pocas veces nos hemos preguntado de donde viene el oxígeno que respiramos a diario y siempre nos respondemos que el oxígeno viene delos arboles sin saber correctamente el proceso que ocurre para la producción de este elemento indispensable en nuestras vidas. El astronauta Chris Hadfield nos revela los improbables e inesperados sistemas interconectados que permiten respirar a los seres vivos. Para los pocos privilegiados que han visto la Tierra desde el espacio, existe una delgada línea azul que separa a nuestro planeta del resto. Esta línea mantiene la vida. Conoce la historia de cómo la Tierra crea y regula esa atmósfera, rica en oxígeno, que resulta alucinante. Todo en la Tierra está conectado para permitir que la vida y el planeta RESPIREN.

La experiencia de Chris Hadfield que duro 166 días en el espacio, tuvo un altercado por una contaminación en su traje, comprendió que poco oxigeno es un problema, pero mucho oxigeno también por eso es increíble como existe un balance en la tierra. El astronauta Jerry Linenger que duro 143 días en el espacio nos conversaba de cómo pudo observar una tormenta de Arena desde el espacio, de cómo el polvo africano es el fertilizante perfecto y de cómo este viaja desde el desierto hasta la Amazonia y de cómo ocurre que los arboles desde la tierra absorban el agua hasta llevarlo a su copa para distribuirlo.


Actualmente hay un rio más grande que el rio de Las Amazonas y es el río que se formó mucho más arriba de las copas de los árboles, la Dra. Rosa María Dos Santos climatóloga se encarga del estudio en las zonas del bosque de la Amazona. Sin tener los conocimientos bastos sobre que eran las diatomeas, en este documental comprendimos que las diatomeas es el secreto del suministro del oxígeno de la tierra, que son esenciales e importantes vivas y muertas, realizan una función esencial que es convertirse en lecho marino, y como todo es tan perfecto y todo en la tierra tiene relación. Se conecta el lecho marino luego de que este llegue a convertirse en desierto y se produzca la tormenta de arena y este viaje hasta convertirse en fertilizante esencial para los árboles en la tierra. Hadfield, explica que el único planeta con un medio ambiente rico en oxígeno es la Tierra —pero eso ya lo sabemos.

El punto es: ¿cómo es que hay suficiente para todos?


La respuesta es sorprendente, pues todo comienza en un desierto de sal. Como el actor estadounidense menciona, en Danakil al este de África, los habitantes dependen del desierto y nosotros también, porque aunque no lo creas, las tormentas de arena viajan sobre el Océano Atlántico y llegan hasta la Amazonia en Brasil. Cada año, aproximadamente 27 millones de toneladas de ese polvo caen del cielo en la cuenca del Amazonas como el fertilizante perfecto, cuenta el astronauta canadiense. Conforme crecen las plantas y los árboles, convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Un árbol puede producir lo suficiente para mantener a dos personas y la Amazonia es diez veces el tamaño de Texas, entonces produce veinte veces más oxígeno del que todas las personas sobre la superficie de la Tierra podrían consumir. Sin embargo, son tantos los animales que habitan en la Selva que ahí mismo se consume todo, no sale a ningún lado como pensábamos.



Como explica Will Smith, por años hemos pensado que el bosque tropical eran los pulmones del planeta, claro que genera mucho oxígeno, pero lo consume todo. El bosque tropical nos ayuda a respirar pero no por el aire, sino por medio de un río inimaginable: el cielo. La Estación Espacial Internacional trabaja a casi 305,000 metros de altura y la climatóloga Rosa María dos Santos descubrió desde ahí cómo respira el planeta: los árboles y las plantas succionan el agua del suelo y cuando llega al punto más alto, la combinación del sol y el viento se convierten en un río caudaloso, un río volador. Rosa explica que con la torre se puede medir el “río” con exactitud, y si fuera uno normal sería el más grande del planeta, incluso más grande que el Amazonas debajo de él. Chris Hadfield explica cómo el río de nube fluye por todo el sur de América, hasta que su recorrido choca con un muro de ladrillos de 8,900 kilómetros de largo y hasta 6 kilómetros de alto: los Andes. Así es, las nubes se condensan y se vuelven gotas de lluvia que bajan por laderas y fluyen directo hacia la cuenca del Amazonas, erosionan las rocas y las convierten en sedimento hasta que todos los nutrientes llegan al océano. La espera de estos sedimentos está en un organismo extraordinario cuatro veces más delgado que un pelo humano y se llama diatomea —el verdadero pulmón de la Tierra.


Estos usan parte de la roca deshecha para crear conchas nuevas y así reproducirse. Su población se duplica a diario y cada una comienza a producir oxígeno. Así el ciclo continúa hasta conectarse con diferentes partes del mundo, y como declara la astronauta estadounidense Mae Jeminson:

“Todos los sistemas tienen que trabajar juntos para que nosotros podamos respirar”.


*IMÁGENES: Film Stills One Strange Rock

Tópicos: NETFLIX, AMAZONAS, LA AMAZONIA, ONE STRANGE ROCK /graziamagazine.com


Comments


© 2021 por CONCIENCIA EN ACCION. Creado con Wix.com

bottom of page